miércoles, 15 de junio de 2011

Suplementación Perioperatoria de Terapia Esteroidea

Los pacientes con terapia crónica con glucocorticoides frecuentemente reciben una “dosis de stress” previo a un procedimiento quirúrgico. Actualmente no hay evidencia que suporte esta práctica. Una dosis suplementaria única puede no ser apta para todos los pacientes o procedimientos. Dosis excesivas pueden llevar a hiperglicemia, inmunosupresión, aceleración del catabolismo proteico que puede causar alteración de la cicatrización, hipertensión, sobrecarga de volumen y psicosis aguda.
Es muy importante continuar la terapia en pacientes con enfermedades reumáticas, ya que descontinuar aún pequeñas dosis pueden causar una exacerbación de la patología.
Pacientes que reciben 5 mg /día de prednisona o menos no requieren suplementación adicional, sin importar la enferemedad o procedimiento.
Si la dosis es mayor, el paciente que será sometido a procedimientos menores (menos de una hora bajo anestesia local), requieren su dosis diaria usual, sin suplementación adicional.
Procedimientos como una hernioplastía o colonoscopia, requieren una suplementación de 25mg de hidrocorisona o 5mg de metilprednisolona, únicamente el día del procedimiento.
En caso de enfermedades o procedimientos moderados, requieren suplementación de 50mg de hidrocorisona o 10-15mg de metilprednisolona, el día del procedimiento, para luego disminuirlo durante 2 días a la dosis usual.
En procedimientos mayores, la suplementación es de 100-150mg de hidrocorisona o 20-30mg de metilprednisolona el día del procedimiento, reduciendo durante 2 días a la dosis usual del paciente.

REFERENCIA:
Coursin DB, Wood KE. Corticosteroid supplementation for adrenal insufficiency. JAMA 2002;287:236-40.
Salem M, Tainsh RE, Bromberg J, et al. Perioperative glucocorticoid coverage. Ann Surg 1994;219:416-25.
Streck WF, Lockwood DW. Pitiutary adrenal recovery following short-term suppression with corticosteroids. Am J Med 1979;66:910-4.

Encondromas

Es una lesión benigna del cartílago hialino.
Son muy comunes y afectan a todos los grupos etáreos, aunque es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes.




Se trata de una lesión cartilaginosa intramedular localizadas en la metáfisis.




Resulta por fallo de la osificación endocondral normal bajo la placa de crecimiento.




Si el proceso displásico ocurre en la parte lateral de la placa de crecimiento, el tumor resultante es un osteocondroma.



Los cambios displásicos cartilaginosos bajo el pericondrio, resulta un condroma periostal.




Pueden aparecer en cualquier localización, pero son más comunes en los pequeños huesos de la mano y el pie.
Suelen ser asintomáticos y aparecer como hallazgos incidentales o tras una fractura patológica.



La encondromatosis múltiple, conocida como enfermedad de Ollier, es una condición rara en que aparecen múltiples tumores cartilaginosos en los huesos tubulares y planos. Es causada por fallo en el proceso de osificación endocondral. Los tumores se localizan en las epífisis y las partes adyacentes de la metáfisis y diáfisis.
Si se asocia a hemangiomas en los tejidos blandos suprayacentes, se conoce como síndrome de Maffucci.




Radiológicamente, los encondromas son de apariencia benigna y calcificación intralesional irregular.

martes, 17 de mayo de 2011

BIOMECANICA DE LA ARTICULACION ESTERNO-COSTO-CLAVICULAR


Todos los movimientos del miembro superior son acompañados de los de la articulación ECC.
El extremo clavicular distal es capaz de moverse 30-35° en dirección craneal y 35 ° anteroposterior.
Es capaz de rotar adelante y atrás sobre su eje clavicular unos 40 grados.
La movilidad anteroposterior se da entre el esternón y el menisco y la superoinferior entre la clavícula y el menisco.
La clavícula se eleva 4 ° por cada 10° que se eleva el brazo hasta los 90°, pero no después.



tomado de:

Actualizaciones en cirugía ortopédica y traumatología


Escrito por Luis Fernández Portal Emérito Carlos Rodríguez Merchá



PROYECCIONES ESPECIALES PARA EVALUAR LA ARTICULACION ESTERNO-COSTO-CLAVICULAR


1) "Serendipity": con el paciente en decubito supino sobre la mesa, el haz en dirección caudalo-craneal con una inclinación de 60 grados a una distancia de 110-150 cm de la articulación.


2) Hobbs: el paciente se coloca sobre el chasis como un estudiante "hincando los codos sobre el libro" con el cuello paralelo al chasis, el haz incide verticalmente sobre la zona posterior del cuello.




3) Hening: con el paciente en decubito supino, el haz tangencial a la articulación, paralelo a la clavícula opuesta


4) Zimmer: con el paciente en decubito prono, el chasis debajo de la zona superior del tórax, 12 cm por debajo y 6 cm por fuera de la la apófisis espinosa de c7 -más útil para procesos reumáticos-

Tomado de:

Actualizaciones en cirugía ortopédica y traumatología

Escrito por Luis Fernández Portal Emérito Carlos Rodríguez Merchá

* si sus técnicos no colaboran, pidan una TAC...














Espondilolisis / Espondilolistesis




lunes, 2 de mayo de 2011

FUNCIONES DE LA PATELA



Para terminar el día, que al parecer fue muy productivo = no contestaron nada en la sesión...

La patela tiene tres funciones, en orden de importancia:
  • aumenta la fuerza del mecanismo extensor, desplazando el tendón por su grosos, alejándolo del centro de rotación de la rodilla, aumentando su brazo de palanca y la fuerza de extensión hasta en 50%.

  • Escudo protector de los cóndilos femorales
  • Cambia el aspecto estético de la rodilla -al estar ausente-


Tomado de Insall, cap. 62

Inserción del Cuádriceps en la Patela


Los cuatro tendones del cuádriceps se unen de manera compleja a la patela así:
  • M. Recto Anterior: sus fibras forman un ángulo de 7-10° respecto a la diáfisis del fémur.
  • M. Vasto Interno: se compone de dos partes: 1) VASTO INTERNO MAYOR, más proximal se inserta en la patela con un ángulo 15-18° y 2) VASTO INTERNO MENOR, más distal se inserta en la patela con un ángulo de 50-55°.
  • M. Vasto Externo: se inserta en la patela mas proximalmente que el vasto interno, en un ángulo más vertical, de aproximadamente 30°. Sus fibras más internas se insertan en la porción supero-externa de la patela mientras que las externas la atraviesan formando parte del retináculo extensor fusionandose con la cintilla iliotibial
  • M. Crural: ocupa el plano más profundo con la mayor parte de las fibras insertándose directamente en el aspecto superior de la patela.

La orientación oblicua de las fibras y la corta inserción tendinosa del vasto interno contribuyen a la importancia del mismo como una fuerza dinámica estabilizadora del recorrido de la patela.


Insall, cap. 62

CARILLAS ARTICULARES PATELA





TOMADO DE INSALL, CAP 62


martes, 26 de abril de 2011

Tipos de Acromion



Bigliani, Morrison y April describieron los distintos tipos morfológicos de acromion, lo cual asociaron a las rupturas del manguito rotador...




.

Fractura de Jones

Las fracturas de la base del quinto metatarsiano se han llamado tradicionalmente “Fractura de Jones”. La descripción original de Jones en 1896 se refería a una fractura diafisiaria, no a la fractura avulsiva por el peroneo lateral corto.

CLASIFICACIÓN
DeLee
Tipo I: Agudas. En la unión de la diáfisis con la base.
Tipo II: En la unión metáfisis. Evidencia de lesión previa.
Tipo III: Estiloides.

AO
Zona I: avulsivas. No suelen requerir tratamiento quirúrgico.
Zona II: más dolorosas. Tratamiento quirúrgico sólo si desplazamiento mayor de 5 mm.
Zona III: metáfisis proximal, usualmente por estrés. No suelen requerir tratamiento quirúrgico y se puedne tratar con inmovilización y descarga por 6-8 semanas.